Se espera que Santa Lucía beneficie alrededor de 12 millones de habitantes que viven en la cercanía del mismo.
REDACCIÓN.
VALLE DE MÉXICO.- El subsecretario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Rogelio Jiménez Pons señaló que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) tendrá un mercado propio, pues en sus cercanías viven 12 millones de personas y será una alternativa para algunas aerolíneas, en especial las de bajo costo, que quieran establecerse ahí.
El funcionario también confirmó que para aliviar la saturación del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, se distribuirán las operaciones en cinco aeropuertos: AICM, Toluca, Puebla, Cuernavaca y el Felipe Ángeles.
En entrevista, el funcionario admitió que para ello hay que revivir el mercado del Aeropuerto Internacional de Toluca y mejorar la conectividad del resto.
Por igual, reconoció que directivos de empresas extranjeras, como Air France, le han hecho saber que no se van a cambiar al AIFA hasta que exista conectividad terrestre, ya que así, cada aerolínea podrá elegir el hub (regional) que les convenga.
“El AIFA puede ser un hub para algunas empresas, sobre todo, a las de bajo costo les conviene tenerlo como hub, pero cada línea podrá escoger el suyo. Es indudable que el AIFA tendrá su propio mercado, que inicialmente estará compuesto de la gente que viva en Satélite y Ecatepec, tan solo esa zona viven como 12 millones de habitantes, es una mancha urbana muy importante”, afirmó Jiménez Pons.
El subsecretario señaló que el aeropuerto de Cuernavaca puede servir para los que salgan de Coyoacán, San Ángel y hacia el sur, solo falta desarrollar algunos puentes en dicha localidad y se impulsará su mercado, “todo tiene una lógica, una lógica que se va a imponer en la medida que habilitemos esa infraestructura”.
“Este es el elemento clave entre el AICM y el Felipe Ángeles, si logramos generar alternativas de conectividad terrestre, con ello resolveremos el problema; y ya hay opciones técnicas; es decir ya están las propuestas sobre la mesa. Yo sé que estamos atrasados, pero tenemos opciones reales”, aseveró.
Entre las propuestas de conectividad terrestre, el funcionario federal señaló “un sistema de tren ligero que tomaría por el oriente, por el circuito mexiquense exterior o la conexión de esta línea que viene de Siervo de la Nación (Autopista Urbana), que es uno que está paralela a la línea central”.
Respecto a la Autopista Urbana Siervo de la Nación, explicó que es de doble nivel hasta el límite con la Ciudad de México, entonces otra propuesta de conectividad es darle continuidad a ese doble nivel sobre la avenida Gran Canal hasta llegar al Circuito Interior, “estarías en media hora entre ambas estaciones (terminales aéreas)”.
El funcionario explicó que desde hace 50 años ya existe un Plan Metropolitano que considera el desarrollo de estos cinco aeropuertos y desde entonces se acordó desarrollar sus propios mercados y es lo que se va a hacer.

