Tan solo en este año se han cometido 14 feminicidios en el Estado de México.
Por Leonor Sánchez
TOLUCA, Méx.- La diputada local Anais Burgos Hernández señaló que el aumento durante los últimos 5 años de violencia y feminicidios contra las mujeres y niñas mexiquenses es motivo de vergüenza para el Gobierno del Estado de México y ponen en evidencia las limitaciones del mismo para garantizar la seguridad de la mujer.
Al emitir un pronunciamiento con motivo del Día Internacional de la Mujer que se aproxima, la diputada por Morena, dijo que durante enero de 2018 se cometieron ocho feminicidios; en 2019 se perpetraron nueve; en 2020 se contabilizaron cinco; en 2021 se registraron 11 y en 2022 apenas van 14 feminicidios, ésta última la cifra más alta en los últimos 5 años.
“Hay poco que presumir y celebrar este próximo 8 de marzo en el Estado de México, ya que, discursos vienen, iniciativas pasan y se asignan presupuestos, lo que sin duda sirve, pero la realidad es que los feminicidios, la discriminación, la desigualdad de género y el miedo de perder la vida por ser mujer, están presentes todos los días”.
Agregó que, cuando una mujer es violentada de forma física, sexual, digital o política, no solamente es agredida, desvalorizada y humillada, sino que “todavía tenemos que luchar por tener acceso a la justicia; hay que decirlo con todas sus letras: en el Estado de México la deuda con las mujeres es enorme”.
Asimismo, la legisladora afirmó que no puede haber paz y progreso sin los mismos derechos y plena participación de las mexiquenses, y no puede haber igualdad de género sin el goce de los derechos esenciales para el empoderamiento de las mujeres.
Por igual, celebró que los tiempos estén cambiando y ahora se vean más mujeres reclamando sus derechos, aunque no justificó que en el Congreso mexiquense aún no se voten iniciativas como la interrupción legal del embarazo o el matrimonio igualitario, ni que programas como el Salario Rosa no se distribuyan de manera equitativa entre todas las mujeres que más lo necesitan.
La desigualdad de género, agregó, se refleja en la falta de oportunidades de desarrollo para las mujeres y las niñas, “el rostro más cruel de la desigualdad y la discriminación de género se expresa en la violencia hacia las mujeres especialmente en la violencia feminicida de nuestra entidad”, finalizó la legisladora.

